Mostrando entradas con la etiqueta Astronomía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Astronomía. Mostrar todas las entradas
lunes, 14 de marzo de 2016
viernes, 11 de marzo de 2016
martes, 24 de noviembre de 2015
miércoles, 15 de julio de 2015
Plutón desde la Sonda New Horizons, a 800.000 kilómetros de distancia.
Más de nueve años de viaje ha necesitado New Horizons, de la NASA, en recorrer la distancia que nos separa, unos 5.000 millones de kilómetros desde La Tierra, de este mundo helado. El viaje, a una velocidad de 55.000 kilómetros por hora, ha llevado a esta sonda a los confines de nuestro Sistema Solar conocido.
TEMAS:
Astronomía,
cielo,
Comentarios,
datos,
efemérides,
Plutón,
satélite
martes, 30 de junio de 2015
Conjunción Venus - Júpiter, estos días en el cielo.
Para los que estéis dispuestos a salir a primeras horas de la noche, o estéis de vuelta del paseo vespertino, podéis ver en el cielo un espectáculo: la conjunción de estos dos planetas, astros de lo más brillantes de nuestro cielo nocturno. Si los estáis siguiendo, los pasados días 19 a 21 la Luna vino a sumarse a la fiesta y se interpuso entre los dos. Lo curioso de estas conjunciones es que la distancia aparente entre los astros que intervienen, que a simple vista es mínima, es realmente abismal. Júpiter, orbita detrás del Sol a una distancia de unos 900 millones de kilómetros de La Tierra, mientras que Venus lo tenemos a una distancia algo menor, en torno a lo 90 millones de kilómetros tan sólo, y a este lado del astro rey. Si tenéis a mano unos prismáticos potentes se puede disfrutar de esta efeméride astronómica, y del resto del cielo nocturno por supuesto, que va a ir mejorando hasta el próximo día 1 de julio que será cuando la distancia de separación angular mínima será de sólo 0,4º, o lo que es lo mismo: el tamaño de una Luna Llena. Después el proceso seguirá a la inversa, abriéndose la distancia que hoy es casí mínima.
Pues nada, a la calle, con esas cámaras de zoom tremendo, pero eso sí con un buen trípode para poder retratar a los protagonistas perfectamente enfocados. Unos minutos después del crepúsculo, antes de que se haga la noche cerrada podréis hacer mejores tomas pues el cielo tendrá todavía tonalidades amarillentas tirando luego al azul que servirán muy bien de fondo a nuestras imágenes. Y si tienes un pequeño telescopio hasta podrás sacar los discos iluminados de estos planetas si puedes acoplarle una cámara. Busca también algo para el primer plano que anime también y deje también un poco la escala de cómo se ve el cielo. Yo aprovecharé para poner por delante la torre de nuestra Iglesia Parroquial, que es siempre un referente, aunque también puede servir un accidente del terreno, un paisaje, o desde una plaza en donde puedas abrir el encuadre hasta que aparezcan estos dos luceros brillantes en el cielo.
Sea como fuere, con equipo o sin él, un espectáculo gratuito al alcance de todo el mundo que seguro no os decepcionará, a menos que aparezca alguna nube de evolución, que al menos por aquí abajo, sería de agradecer a tenor de los 40º que posiblemente podamos ver esta tarde en los termómetros.
A disfrutar!!!
Pues nada, a la calle, con esas cámaras de zoom tremendo, pero eso sí con un buen trípode para poder retratar a los protagonistas perfectamente enfocados. Unos minutos después del crepúsculo, antes de que se haga la noche cerrada podréis hacer mejores tomas pues el cielo tendrá todavía tonalidades amarillentas tirando luego al azul que servirán muy bien de fondo a nuestras imágenes. Y si tienes un pequeño telescopio hasta podrás sacar los discos iluminados de estos planetas si puedes acoplarle una cámara. Busca también algo para el primer plano que anime también y deje también un poco la escala de cómo se ve el cielo. Yo aprovecharé para poner por delante la torre de nuestra Iglesia Parroquial, que es siempre un referente, aunque también puede servir un accidente del terreno, un paisaje, o desde una plaza en donde puedas abrir el encuadre hasta que aparezcan estos dos luceros brillantes en el cielo.
Sea como fuere, con equipo o sin él, un espectáculo gratuito al alcance de todo el mundo que seguro no os decepcionará, a menos que aparezca alguna nube de evolución, que al menos por aquí abajo, sería de agradecer a tenor de los 40º que posiblemente podamos ver esta tarde en los termómetros.
A disfrutar!!!
viernes, 24 de abril de 2015
Cielos protegidos: nuestro cielo nocturno..., al norte con la Sierra La Sagra la inmensidad, al sur sobre la Sierra de Marmolance clarea la Vía Lactea.
Llegado el buen tiempo, una noche "clara", quiero decir sin nubes ni calimas, es una buena excusa para salir con la cámara, prismáticos o a simple vista para disfrutar del enorme espectáculo que cada noche despliega su enorme decorado sobre nuestras cabezas. Ahora mismo recuerdo el primer invierno en esta tierra cuando en medio del apagón en todo el pueblo y a pesar de estar a punto de acostarme, se apreciaba una enorme claridad, aunque era una noche sin luna. Al salir a la calle me encontré con un cielo tan plagado de "luceros" que podía andar por el campo pudiendo ver cualquier obstáculo. Me volví enseguida a dentro y aunque ya llevaban un buen rato acostados mis hijos los llamé para que se levantaran y pudieran ver aquel espectáculo. Aquella imagen la tengo siempre presente cada vez que me asomo a ver los miles de estrellas que pueden verse desde aquí. Y mis hijos, cuando vuelven a vernos, también echan un vistazo hacia arriba, buscando lo que desde sus casas ya no pueden admirar: estos cielos tan transparentes que permiten ver muchísimas más "estrellas" que en otro sitio.
Y me hago una pregunta... Cuándo vamos a solicitar la protección de nuestros cielos?
martes, 25 de noviembre de 2014
Observación eclipse parcial de Sol.
Alguna vez seguro que habéis tenido opción de poder ver un eclipse, tanto de Luna como de Sol, pero a diferencia del primero, es más fácil su observación y seguramente también fotografiarlo, éste de Sol es algo más complicado de observar y a la vez de hacer alguna foto que os sirva para observar el tránsito de la Luna por delante de la la superficie solar. Éste ocurrido en noviembre del año pasado lo registré con la ayuda de unos prismáticos con los que proyecté la imagen del eclipse sobre un cartón, y una vez fijada la imagen recoger con la cámara el resultado que podéis ver aquí. De esta forma se puede observar con total seguridad un eclipse solar pues no tenéis que mirar para nada el disco solar, con la consiguiente tranquilidad de que no te quemarás los ojos.
viernes, 17 de octubre de 2014
domingo, 6 de abril de 2014
Conjunción Mercurio, Venus y Júpiter, desde Huéscar.
Puedes ver los planetas así en esta conjunción: arriba Mercurio; Júpiter a la izquierda y Venus a la derecha, ambos en la parte de abajo. Estas imágenes se tomaron el 27 de mayo, cuando la triple conjunción se encontraba casi en el punto máximo de aproximación, ocupando en el cielo en torno a 3º. Al día siguiente Júpiter y Venus se acercaron todavía más, en torno a 1º, pero... las nubes me impidieron recoger nuevas imágenes.
TEMAS:
Astronomía,
atardecer,
cielo,
Comentarios,
efemérides,
eventos,
Huéscar,
Júpiter,
Mercurio,
paisajes,
primavera,
Venus,
vida rural
miércoles, 16 de octubre de 2013
jueves, 3 de octubre de 2013
lunes, 11 de marzo de 2013
jueves, 31 de enero de 2013
La Vía Lactea y un meteoro. Parque Natural de las Sierras de Cazorla, Segura y las Villas.
Estas son algunas imágenes que pude hacer aquella noche mágica, antes de que hiciera su aparición una Luna menguante sobre las mismas laderas que podemos apreciar en el horizonte. Os he agrandado algo más esta última imagen para que podáis observar que, durante la exposición, tuve la suerte de recoger la entrada en la atmósfera de un meteoro. La "nube" que parece verse en el cielo es realmente la luz que desprende la acumulación de las estrellas que forman parte de nuestra galaxia. Si tomamos la forma de esta galaxia como un disco, nuestro Sistema Solar se encuentra a mitad de camino entre el centro y borde, en uno de los ocho brazos que se extienden en forma de espirar desde el núcleo de la galaxia, concretamente en el brazo Orión.
miércoles, 30 de enero de 2013
Luna en cuarto menguante.
Y al finalizar la sesión fotográfica, una hermosísima Luna se asomaba sobre la montaña que hasta ese momento nos había mantenido en la penumbra. Poco a poco, con aquel lucero, el paisaje cogía formas y podíamos caminar sin necesidad de más luz que la que venía del cielo. Se terminaba nuestra sesión al inicio de la madrugada, y con la invitación a meternos en los sacos para dormir durante unas horas; eso si, atentos a un amanecer que nos pudiera traer alguna sorpresa. No en vano estábamos a 1800 metros de altitud y cualquier cosa puede acontecer en la alta montaña. Por cierto, curiosamente esta luna de la imagen es practicamente igual a la que hoy, en este mismo momento, las 19:25 horas, aparecerá sobre el horizonte, con un 87% de visibilidad.
miércoles, 9 de enero de 2013
Anillos de Saturno con el agua del río Castril. Parque Natural Sierra de Castril. Castril.
De vuelta con un reportaje en el río Castril, cuando ya la hora había llegado al atardecer y el cielo comenzaba a oscurecer, me paré un rato por si podía ver saltar alguna trucha en este tramo del río. Cuando esperaba ese momento obsevaba como se formaban unas líneas en el propio salto del agua que me recordaban a los anillos del planeta Saturno. Lo único que tenía que hacer era montar el trípode y alargando la exposición crear esta imagen que ya había visto en mi cabeza. En verdad es que la naturaleza se repite a si misma, y a veces solamente se necesita cambiar de escala para verificar esta afirmación que tantas veces he tenido ocasión de observar, y no necesariamente la composición de estos elementos ha de ser la misma. Para los anillos del planeta Saturno el hielo, rocas y minerales, para éstas imágenes sólo agua en estado líquido, con distintas velocidades.
lunes, 10 de diciembre de 2012
sábado, 3 de noviembre de 2012
viernes, 19 de octubre de 2012
jueves, 30 de agosto de 2012
jueves, 24 de mayo de 2012
Venus en el río Santo. Huéscar.
A veces, sólo a veces, un planeta en fase llena se me pone a tiro de cámara y consigo recoger su imagen como la de esta vez, de forma estrellada. El caso es que me he cansado de ver todos los datos de la toma y los comparo con otros en los que los "rayos" no aparecen como aquí, y no consigo saber por qué no puedo hacer que todas las fotos queden como esta. Creo que es por lo que apunto al principio, debe estar completamente iluminado por el sol; y en todo caso, si consigo saber con certeza cómo hacerlo siempre así, prometo haceros otro comentario para aclararlo de una vez.
TEMAS:
árboles,
Astronomía,
cielo,
Comentarios,
frío,
Huéscar,
invierno,
paisajes,
plantas,
Venus
Suscribirse a:
Entradas (Atom)