Este año, abundante de precipitación, nos espera en este rincón de La Sagra, la Romería a la ermita de Las Santas. Como manda la tradición, al mediodía pasarán las imágenes de Las Santas Mártires Alodía y Nunilón de las manos de los oscenses a la de los poblatos. El lunes, muy temprano, con la diana floreada, partírán los romeros oscenses portando a sus Patronas hasta su ermita en el monte. Junto a la piedra de molino se hará entrega de Las Santas a los vecinos de Puebla de D. Fadrique, que también están deseando bajar a sus Patronas hasta su pueblo por los caminos del Calar. Otros cuarenta días tardarán de nuevo Las Santas en volver a su ermita para "veranear" en ella hasta la siguiente bajada a Huéscar, allá por el mes de octubre. Sólo quiero pedir para este paraje que en estos días relumbra de verdor y florido, un poco de respeto, y que si no es mucho pedir lo dejemos tal y como lo encontremos: LIMPIO.
Mostrando entradas con la etiqueta Puebla D. Fadrique. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Puebla D. Fadrique. Mostrar todas las entradas
sábado, 18 de mayo de 2013
domingo, 5 de mayo de 2013
Las Santas Mártires Alodía y Nunilón en su ermita de La Sagra.
En unos días, el próximo 20 de mayo, se celebrará la Romeria a Las Santas este año. Desde aquí, Huéscar, a hora temprana, llevaremos hasta su ermita a nuestras Patronas para entregarlas a nuestros vecinos de Puebla de D. Fadrique que también veneran y que son también sus Patronas. Y es que no hace muchos años, ambos pueblos eran uno sólo, cosa que parece olvidarse cuando de estas Santas Mártires se trata. No he estado nunca en el momento de ese traspaso de las imágenes pues no soy amigo de las multitudes enfervorizadas. No obstante no hay día en que subiendo con la bici hasta la ermita, y ahora con el acceso nuevo puedo hacerlo sin bajarme de la bici, me asome a través de la pequeña reja y pueda agradecerles, también a Ellas, que una vez más estoy allí, montado en mi bici, y disfrutando del enorme paisaje que rodea este enclave. La mayoría de las veces solo, solo con Ellas.
miércoles, 24 de abril de 2013
Río Barbatas... en pleno estiaje.
El orden de las fotos está tal y como lo pudimos ver durante este verano. El río aparecía seco hasta más arriba del paraje conocido como la Piedra del Letrero y cerca del Pino Merendero. Después poco a poco el agua corría muy escasa, lo justa para que la ribera apareciera con multitud de plantas que en estas fechas, bajo el dosel de los árboles, se protegían del calor del sol inclemente.
lunes, 22 de abril de 2013
domingo, 25 de noviembre de 2012
sábado, 24 de noviembre de 2012
miércoles, 18 de julio de 2012
Ruta en bici de montaña por la Comarca de Huéscar. Huéscar a Bugéjar. La ruta.


Ruta prácticamente llana, salvo la entrada y salida de la cuenca en donde transcurre la mayor parte de los kilómetros recorridos. Discurre por buenos caminos que se vuelven terribles en pleno verano con el paso de maquinaria y otros vehículos al hacerse polvorientos hasta el extremo. En el resto del año se disfruta más de esta enorme altiplanicie, aunque con el viento "juguetón" también se puede hacer bastante dura de atravesar. Si te toca un día con niebla, mejor no entrar al enorme laberinto que puede ser tanto camino y sin referencias.
Ruta en bici de montaña por la Comarca de Huéscar. Huéscar - Bugéjar. El entorno del Campo de la Puebla y de Bugéjar.
El Campo de la Puebla es una cuenca endorréica, o sea que no tiene salida al mar por vía fluvial, que se encuentra surcada de multitud de caminos que pueden recorrerse fácilmente, sin apenas desniveles, y con múltiples muestras de un patrimonio que poco a poco se va destruyendo por las duras condiciones que imponen estos territorios a cualquier actividad humana. Esto ha obligado al abandono de la mayor parte de los cortijos que se habían construído hasta mediado el siglo XX y en su mayor parte, salvo los que ya se han hundido, se dedican a majadas o simplemente se dejan "a la buena de Dios".
martes, 26 de junio de 2012
sábado, 23 de junio de 2012
miércoles, 22 de febrero de 2012
Vistas aéreas desde el Calar de la Puebla o Sierra de Jorquera. Campo de la Puebla, Altiplano de Huéscar, Sierra de La Sagra, Sierra Jurena y planos.





Casi desde el aire, como ya expliqué en otra entrada en una visita anterior a este entorno, se puede hacer un recorrido de la comarca y limítrofes. El Calar de la Puebla es todo un descubrimiento del norte granadino para todo aquel que sube por primera vez a su meseta cimera. Te lo recomiendo si no lo has hecho todavía, y no te olvides de la cámara. Lo disfrutarás.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)