Mostrando entradas con la etiqueta canal. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta canal. Mostrar todas las entradas

martes, 10 de marzo de 2015

Acequias de Parpacén y el huerto tradicional de río Santo. Huéscar

Procedente del Manantial de Parpacén y por la vertiente orográfica izquierda del río Santo, una acequia recorre estos parajes para regar esta vega, la de la Cañada Molina y más allá -ahora mismo me quedo en blanco con los nombres-. Como puede verse el ramal principal se encuentra en magnífico estado, hormigonado su cauce, y en uso ordinario. Hoy por hoy la mayoría de las parcelas se encuentran sembradas con cereales, pero de vez en cuando se ven algunos huertos al estilo tradicional para uso familiar. Algunas alamedas que quedaban están desapareciendo también. Es una pena que estos terrenos que fueron en su momento la despensa de cientos de familias con su producción hortícola, se estén dejando sólo para la producción de cebada y alguna que otra parcela de alfalfa o maiz. Quizás los nuevos tiempos de la producción ecológica les pueda dar de nuevo el esplendor que tiempo atrás tuvieron estos enclaves que tienen el agua suficiente y que fluye de forma natural desde su manantial.

martes, 20 de enero de 2015

Balsa de Regadíos del Nuevo Canal de San Clemente. Huéscar.

Hasta aquí no hay más, una balsa que estaba en construcción, y menuda balsa, del nuevo Proyecto de Regadíos del Nuevo Canal de San Clemente. La ubicación ya la conocéis, la mayoría, y las obras en este momento ya finalizadas. La subo a este blog con un año de retraso, mientras Google Earth actualizó la imagen con tanta celeridad que a las pocas semanas de haber llenado el vaso, ya aparecía en este programa de mapas con imágenes de satélite.

domingo, 30 de noviembre de 2014

Balsas de regadío del Nuevo Canal de San Clemente. Huéscar.

Esta última es una panorámica de la última balsa contruída complementando los regadíos dependientes del Nuevo Canal de San Clemente. Si quieres verla ampliada, clika sobre ella.

viernes, 3 de octubre de 2014

La construcción del Canal de Carlos III.



En muchas partes del recorrido de las obras realizadas para la apertura de la zanja por donde iba a discurrir el Canal de Carlos III, se tuvieron que emplear algunos métodos tan enérgicos como la pólvora. Por ello todavía se pueden apreciar los agujeros de las barrenas que se emplearon para reventar luego con las explosiones las rocas. Pensar que éstas perforaciones se tuvieron que hacer a golpe de maza y con el grosor que parece que tenían las barrenas...

jueves, 2 de octubre de 2014

La Vía Verde del Canal de Carlos III por la Sierra de Maitena. Huéscar.





No me he de cansar de reivindicar hasta verlo echo el que esta obra se ponga en valor. Aunque ya el proyecto está finalizado para que una Vía Verde recorra esta veintena de kilómetros, desde Las Fuentes del río Guardal hasta aquí. Ya he tenido la ocasión de recorrerlos en diferentes etapas con la bici y viendo que con apenas unos arreglos estaría disponible, no encuentro la explicación a que se deje de lado y duerma en algún despacho el "sueño de los imposibles". Pero si hasta me dan ganas de coger una azada y abrir los pasos que cortan en algunos puntos el trazado de éste; después, con pasar un par de veces con el Club Ciclista, ya estaría abierto todo el trazado. Y por qué no abrimos de una vez esos pasos? O mejor, por qué no empezamos a recorrer todo el trazado para que así las Administraciones involucradas se den por aludidas?

lunes, 17 de marzo de 2014

Puente del Rey, Carlos III, pilares en el río Raigadas. Huéscar.

Recientemente os puse unas imágenes de una parte del antiguo Canal del que luego pasó a llamarse de Carlos III. En esta ocasión es otro resto de esa obra inacabada perteneciente también a aquel trazado del Canal. Desde luego que no parece tener relación con el Puente de las Ánimas, que puede verse un poco más arriba del río Raigadas; la obra es diferente, por lo menos en calidad de construcción y lleva otro destino, atravesar con una mina la Loma de la Sabina, a la derecha. Seguramente se abandonó este trazado por errores de nivelación, puesto que de seguir por la actual cota los movimientos de tierras, minas, y demás obras para el paso del canal, se hubieran multiplicado. Es penoso encontrar estas obras sin ningún elemento informativo para el visitante, y una administración que actúa, una vez más, sin la menor sensibilidad para mantener este pedazo de nuestra historia en el lugar que se merece. Hace algunos años, se situó en el cruce de la carretera A-7300 con el acceso a la aldea de Canal de San Clemente, que se ve sobre la línea de los pilares en la imagen, un elemento informativo del Puente de las Ánimas calificado como "puente romano". Enfin, sobra el comentario, para "eso" mejor estarse quietos, y así, sin ese interés que debiera tenerse con los restos de esta obra, éstos se van perdiendo en la noche de los tiempos.

domingo, 14 de julio de 2013

Acueducto sobre el río Barbata del Canal de Carlos III.




Hubiera sido, como toda la obra faraónica del Canal de Carlos III, digno de verse si se hubieran terminado estas obras. Con sólo ver algunos detalles del arranque de cimientos, con unos magníficos sillares tallados, y del muro sobre el que el propio canal cruzaría el río Barbata... También por aquellos tiempos se hacían obras basadas en proyectos poco realistas. Y como no se escarmienta en cabeza ajena, se ha vuelto a repetir en estos últimos años. Lo que no termino de comprender es cómo no se han aprovechado todas estas infraestructuras construidas para usarlas bajo itinerarios turísticos guiados. La verdad es que ni esto ni lo otro: un patrimonio tan rico y variado desaprovechado. Quizás algún día tengamos en el Ayuntamiento, en la Diputación, en la Junta de Andalucía, en el Gobierno de España, alguna sensibilidad para esta comarca que quiere mostrar todo su potencial y que por culpa de sus "polítiquillos" no acertamos a levantar cabeza.

sábado, 13 de julio de 2013

Ruta en BTT: Cortijos de Malaño y Los Chorros. Huéscar.


Barranco de Malaño (arriba y abajo).

Canal de Carlos III
 Acequia de Montilla
Cortijo de Los Chorros
 Ruinas del Cortijo Cueva de la Luz. Lástima que con este nombre tan bonito apenas si quedan restos.

domingo, 16 de septiembre de 2012

Jabalí (Sus scrofa) en el río Santo. Huéscar.



Supongo que quienes conozcáis la historia de un jabalí que estuvo entrando por las noches por la zona del Sector 4, el nuevo barrio que está creciendo a la entrada de Huéscar, habréis querido saber qué pudo ser de aquel animal. Creo poder aclarar que como veis la cosa no terminó bien, para el jabalí; y en este día en que me encontraba en esta zona del río Santo, me encontré con los restos de este magnífico animal. Cierto es que su voracidad le lleva a hacer grandes destrozos entre los cultivos, sobretodo hortícolas, pero la lejanía de la sierra de este punto me ha llevado a traeros estas imágenes.Tal vez herido o enfermo, y consecuencia de esto, le llegó la muerte recostado en una de las acequias que riegan las parcelas del río Santo, cerca del Cortijo de Aro. Es una pena, de verdad.