Mostrando entradas con la etiqueta Galera. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Galera. Mostrar todas las entradas

viernes, 27 de febrero de 2015

Cantera de yeso bajo el Castellón Alto. Galera.


Seguramente los trabajos más importantes de extracción se realizaron con maquinaria y de eso da idea del tamaño de la excavación realizada bajo el Yacimiento Argárico del Castellón Alto. La mayoría de los materiales que se ven extendidos por el suelo se han desprendido del techo y por tanto resulta muy peligroso adentrarse en esta cantera con la amenaza constante de que te caiga en la cabeza algún fragmento. Por eso debería de controlarse el acceso al interior que ahora mismo se puede hacer sin ninguna limitación y menos información del peligro existente. A parte de la monumentalidad del sitio y de los magníficos encuadres que pueden fotografiarse, también hay algunas cosas interesantes, y una de las que me llamó la atención fue el que aparece fotografiado en la última imagen, donde se pueden apreciar los golpes del pico desde dos direcciones para poder extraer a mano los materiales.
Y lo que no llego a entender para qué se han arreglado estas bocas de mina y que se han dejado a medio trabajo.

jueves, 26 de febrero de 2015

Estratificaciones con yesos y arcillas. Sedimentación en el antiguo lago pleistocénico que ocupaba estas comarcas.

 
El proceso de relleno del antiguo lago pleistocénico que se formó una vez que se cerrara al mar esta zona del sureste español, se puede observar perfectamente en la serie estratigráfica que podéis ver aquí. Después, el trabajo de los ríos vuelve a excavar estos valles fluviales por donde se van los materiales depositados cuando estos territorios permanecían sumergidos bajo el mar interior.

miércoles, 5 de febrero de 2014

Olmos con grafiosis en la Cañada de Fuenteamarga. Galera.



Os he querido traer estas imágenes de este grupo de olmos que poco a poco la grafiosis ha ido acabando con sus vidas y ahora son unos esqueletos de madera reseca que aparecen en medio de la cañada. He tenido la suerte de conocerlos desde hace muchos años, aquellos en que mostraban toda su lozanía, y que constituían la única sombra bajo la que cobijarse en las tardes de verano que pasaba con la bici por aquí. Ya sólo queda un ejemplar que sobrevive y que también se encuentra afectado de esta enfermedad que ha acabado con millones de ejemplares en toda Europa, y precisamente en el momento de esta imagen aparecía con las flores, muy curiosas, que son los primeros síntomas de que el proceso vegetativo se reactiva tras el invierno. Hasta hace pocos años se utilizaban como sestero para el ganado contra los rigores del verano y, por su cercanía al agua, existe un manantial a su lado, era un pequeño oasis en medio de la estepa. Es penoso ver como año tras año se secan estos árboles que en otra época se valoraban tanto y que guardaban relación directa con la vida en el campo. Definitivamente estamos condenados a una desertización por la inoperancia.

lunes, 3 de febrero de 2014

Gr-7, ruta en bici Galera-Huéscar. Árboles frutales en flor junto al camino.

















Pasear por la ribera del río Barbata, en las horas de una tarde despejada, con el disfrute de árboles frutales en plena floración, como este peral, puede ser de lo más relajante. Yo he tomado este camino del Gr-7, que une Galera con Huéscar, como uno de mis habituales para hacer una ruta en bici de montaña. El firme está perfecto, no hay un gran desnivel por no decir que apenas existe, aunque el camino sube, poco a poco, por el margen izquierdo del río Barbata, cuyas aguas, con la depuración de las procedentes de Huéscar, han ganado en calidad. Sus orillas, mantienen un ecosistema interesante y quedan algunos restos de vegetación autóctona a pesar de la presión de las fincas que se cultivan en su mayoría. Visto desde el aire será un damero increiblemente bello que se puede disfrutar plenamente paseando por estos caminos.

jueves, 1 de agosto de 2013

Túmulos en la Necrópolis Ibérica de Tútugi. Galera.


 Uno de los túmulos recuperados para su visita.
 Acceso al Túmulo 75 y 76, probablemente de los más grandes.
Túmulo que se encuentra cubierto con una carpa y que se ha recuperado recientemente.
 Accesos a la necrópolis desde el Centro de Interpretación situado junto al Camino de Riego Nuevo.

miércoles, 26 de junio de 2013

Puente de Hierro de Galera. Centenario de su construcción.





Se celebró el centenario de la construcción de este puente de hierro que vino a facilitar el paso por Galera del antiguo camino real de Murcia, en el año 2011. Hoy ha legado su labor a otros puentes que unen las orillas de los ríos que confluyen en este mismo punto, y resulta curioso que puedan haberse construido, en tan pequeño espacio, hasta cuatro puentes; cinco si añadimos el que salva la carretera para moverse hacia el pago de Riego Nuevo; y seis si a éstos ponemos también la pasarela que acerca la piscina municipal. Más datos aquí: Ven a Galera.

Río Barbata a su paso por Galera.





A los pocos días de la riada que os he documentado no hace mucho, me encontré con que en la misma confluencia del río Barbata con el que viene de Orce, en carrizales que crecen abundantes en este punto, se podía observar cómo aparecían tumbados por el efecto de un caudal más fuerte del habitual. Hasta aquí, y todavía más, los efectos de la tormenta caída sobre la cabecera del valle, se hacían notar.