Mostrando entradas con la etiqueta Comentarios. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Comentarios. Mostrar todas las entradas

viernes, 18 de diciembre de 2015

Sendero del Chullo, 2.612 mts. Parque Natural de Sierra Nevada.


El Chullo, con sus 2.612 metros de altitud es la mayor de toda la provincia de Almería; por ello ya tenía ganas de poder llegar hasta esta cumbre, tan asequible en los tiempos en que la nieve desaparece de las laderas de Sierra Nevada. Bajo nieve o con mal tiempo, para recorrer estas laderas tan expuestas a las inclemencias del tiempo, se requiere extremar precauciones. Habrás visto el refugio que no deja de ser una construcción bastante "rústica", por no decir otra cosa. Este día, incluso a pleno sol, tuvimos que buscar el interior de sus paredes para librarnos de un viento helador en medio del verano. Una ruta fantástica a fin de cuentas, en medio de un inmenso escenario de pizarras cubiertas de los llamativos líquenes, praderas inmensas y los enormes pinares de repoblación de Sierra Nevada que se apiñan en torno a los dos mil metros.

viernes, 27 de noviembre de 2015

Sendero de las Asperillas. Parque Natural Sierra de Castril.

Con total seguridad un sendero que se puede calificar entre los mejores del Parque Natural, aunque parece que olvidado por la Junta Rectora que no ha gastado ni un euro en mantener su trazado. Cada año se va deteriorando y algunos tramos se van desmoronando sin que nadie lo remedie. Lo conocí hace varias décadas cuando pude bajarlo por primera vez montado en mi btt. Hoy es una tarea más que complicada por no decir que harto imposible, salvo para una minoría. Para la rehabilitación de éstos trazado estaría dispuesto a colaborar si la Administración se pusiera manos a la obra. Mientras tanto algunas piedras vuelven a su lugar a mi paso, pero que resulta claramente insuficiente para evitar el deterioro. Tal vez algún día se acuerden de el.

viernes, 18 de septiembre de 2015

Furtivos en el río Castril.

En otro de nuestros paseos, mi padre y yo, junto a la ribera del río Castril, encontramos restos de la actividad furtiva de pesca en este enclave. Los restos eran del sistema empleado para pescar la trucha común de este río, con el método del "anzuelo durmiente" por parte de algún furtivo . El sistema lo habían tenido bastante tiempo pues la madera del tronco del árbol sobre el que se sustentaba el dispositivo, tenía desgastada la corteza, como se puede observar en la foto que está sobre este comentario. Desmontamos el artilugio y retiramos cualquier resto del sedal que había por allí. Del anzuelo ni rastro. A continuación, denunciamos el hecho a la Guardia Civil de Castril para que tuvieran conocimiento del lugar por donde se mueven esta "especie a extinguir" que es la figura del furtivo. Conviene recordar que las actividades de furtivismo en un Parque Natural con especies protegidas están fuertemente penadas por la ley. 

jueves, 17 de septiembre de 2015

Búho chico (Asio otus) de visita rápida en casa.


De vuelta del río Castril, vi un bulto en la carretera y me pareció otro cadáver más de algún animal atropellado por los coches. Generalmente, si el lugar no es peligroso, me suelo parar y recoger a los animales muertos y los saco a la cuneta de la carretera. Me da mucha pena ver como en la mayoría de las ocasiones se pasa encima de ellos una y otra vez. En esta ocasión, era una recta y tardé un poco más en parar por la velocidad que llevaba, enseguida me di cuenta, al parar el coche, de que se trataba de un animal especial. Al irme acercando empezó a bufarme y, claro, cualquiera no le hacía caso con semejantes ojos y las garras y picos con que me amenazaba. Me quité la camiseta y aparté al búho a la cuneta. Lo envolví en la misma y me lo llevé al coche, metiéndolo en el maletero. Luego en casa lo cogí y lo coloqué dentro de una caja de cartón agujereada para que pudiera respirar con normalidad. No paró de bufarme en todo momento. Llamé por teléfono al Centro de Recuperación de Aves y me enviaron a un Agente Forestal que se llevó al búho para dejarlo en las inmediaciones de donde lo había cogido. Al parecer los ejemplares adultos recogen a sus crías, ésta lo era, que caen al suelo cuando empiezan a hacer sus primeros intentos de volar.
Para mí, la experiencia fue increíble y para mi mujer que es especialmente amante de las aves rapaces, de lo más especial. Poder tener en nuestras manos este ejemplar, el tacto de sus plumas, sus enormes ojos mirándonos, ... fascinante!

miércoles, 15 de julio de 2015

Plutón desde la Sonda New Horizons, a 800.000 kilómetros de distancia.

Más de nueve años de viaje ha necesitado New Horizons, de la NASA, en recorrer la distancia que nos separa, unos 5.000 millones de kilómetros desde La Tierra, de este mundo helado. El viaje, a una velocidad de 55.000 kilómetros por hora, ha llevado a esta sonda a los confines de nuestro Sistema Solar conocido.

martes, 30 de junio de 2015

Conjunción Venus - Júpiter, estos días en el cielo.

Para los que estéis dispuestos a salir a primeras horas de la noche, o estéis de vuelta del paseo vespertino, podéis ver en el cielo un espectáculo: la conjunción de estos dos planetas, astros de lo más brillantes de nuestro cielo nocturno. Si los estáis siguiendo, los pasados días 19 a 21 la Luna vino a sumarse a la fiesta y se interpuso entre los dos. Lo curioso de estas conjunciones es que la distancia aparente entre los astros que intervienen, que a simple vista es mínima, es realmente abismal. Júpiter, orbita detrás del Sol a una distancia de unos 900 millones de kilómetros de La Tierra, mientras que Venus lo tenemos a una distancia algo menor, en torno a lo 90 millones de kilómetros tan sólo, y a este lado del astro rey. Si tenéis a mano unos prismáticos potentes se puede disfrutar de esta efeméride astronómica, y del resto del cielo nocturno por supuesto, que va a ir mejorando hasta el próximo día 1 de julio que será cuando la distancia de separación angular mínima será de sólo 0,4º, o lo que es lo mismo: el tamaño de una Luna Llena. Después el proceso seguirá a la inversa, abriéndose la distancia que hoy es casí mínima.
Pues nada, a la calle, con esas cámaras de zoom tremendo, pero eso sí con un buen trípode para poder retratar a los protagonistas perfectamente enfocados. Unos minutos después del crepúsculo, antes de que se haga la noche cerrada podréis hacer mejores tomas pues el cielo tendrá todavía tonalidades amarillentas tirando luego al azul que servirán muy bien de fondo a nuestras imágenes. Y si tienes un pequeño telescopio hasta podrás sacar los discos iluminados de estos planetas si puedes acoplarle una cámara. Busca también algo para el primer plano que anime también y deje también un poco la escala de cómo se ve el cielo. Yo aprovecharé para poner por delante la torre de nuestra Iglesia Parroquial, que es siempre un referente, aunque también puede servir un accidente del terreno, un paisaje, o desde una plaza en donde puedas abrir el encuadre hasta que aparezcan estos dos luceros brillantes en el cielo.
Sea como fuere, con equipo o sin él, un espectáculo gratuito al alcance de todo el mundo que seguro no os decepcionará, a menos que aparezca alguna nube de evolución, que al menos por aquí abajo, sería de agradecer a tenor de los 40º que posiblemente podamos ver esta tarde en los termómetros.
A disfrutar!!!

jueves, 25 de junio de 2015

Tormentas unicelulares que se unen, en la tarde de ayer. Secuencias de imágenes de radar de AEMET.















Tarde muy entretenida que no pude fotografiar por cuestiones del curro, pero que pude disfrutar a través de las imágenes de radar de la Agencia Estatal de Meteorología AEMET. La secuencia es clara para observar cómo las dos tormentas se unen en un espacio de tiempo muy corto. En directo pude oir continuos truenos y algún relámpago desde la célula que se acercaba desde el suroeste hacia la que venía del noreste. Pensé por algún momento que se nos vendría encima de Huéscar, pero no fue así. Según se iban uniendo, las tormentas se fueron desplazando hacia el sur.

lunes, 15 de junio de 2015

El bosque mediterráneo: una explosión de color en el encinar.

Con toda probabilidad, el encuentro en medio de este encinar, bajo una ligera lluvia, fue más que providencial. Una luz que venía reflejada de las nubes y el brillo del agua sobre rocas, hojas y flores me dejaron boquiabierto: la gran explosión de color en el encinar. Creo que nunca antes me había visto en mitad de este despliegue de color en un encinar, cuando se encuentra en plena profusión de flores... Lo curioso es que han sido tantas las veces que he pasado por aquí, que no podía creer el haberme perdido antes este espectáculo.

viernes, 24 de abril de 2015

Cielos protegidos: nuestro cielo nocturno..., al norte con la Sierra La Sagra la inmensidad, al sur sobre la Sierra de Marmolance clarea la Vía Lactea.

Llegado el buen tiempo, una noche "clara", quiero decir sin nubes ni calimas, es una buena excusa para salir con la cámara, prismáticos o a simple vista para disfrutar del enorme espectáculo que cada noche despliega su enorme decorado sobre nuestras cabezas. Ahora mismo recuerdo el primer invierno en esta tierra cuando en medio del apagón en todo el pueblo y a pesar de estar a punto de acostarme, se apreciaba una enorme claridad, aunque era una noche sin luna. Al salir a la calle me encontré con un cielo tan plagado de "luceros" que podía andar por el campo pudiendo ver cualquier obstáculo. Me volví enseguida a dentro y aunque ya llevaban un buen rato acostados mis hijos los llamé para que se levantaran y pudieran ver aquel espectáculo. Aquella imagen la tengo siempre presente cada vez que me asomo a ver los miles de estrellas que pueden verse desde aquí. Y mis hijos, cuando vuelven a vernos, también echan un vistazo hacia arriba, buscando lo que desde sus casas ya no pueden admirar: estos cielos tan transparentes que permiten ver muchísimas más "estrellas" que en otro sitio.
Y me hago una pregunta... Cuándo vamos a solicitar la protección de nuestros cielos?

jueves, 16 de abril de 2015

Senderos "sin nombre" en Huéscar.

 Pasan los años y nuestro patrimonio natural sigue como sigue: infravalorado y en su mayor parte desconocido. Metidos de nuevo en elecciones, autonómicas, municipales y generales, aquellas promesas de acercamiento al medio natural, de acrecentar su grado de protección, incluyendo nuevos territorios en figuras de los diferentes espacios protegidos; de meter de una vez a nuestra Sierra La Sagra en la Red de Espacios Protegidos de la Junta de Andalucía bajo, o más bien, junto al Parque Natural Sierra de Castril, han pasado al olvido y lo presentan como una consecuencia más de la "crisis" cuando, curiosamente, podrían servir como plataforma para que muchas personas pudieran abrir camino a su integración laboral. Así que como no sirve más que como relleno de programas que se van a seguir incumpliendo hasta que éstos no sean de obligado cumplimiento..., esta vez no os voy a dar ni una pista de por dónde se puede disfrutar de este sendero que hoy traigo a este cuaderno. Sólo os puedo poner los dientes largos a muchos que os gustaría poder tener señalizados los incontables senderos de nuestro término municipal, para conocerlos, andarlos y amarlos. Los que ya lo conocéis seguir disfrutando de su enorme valor botánico, paisajístico, deportivo, etc. , y los que no... pedirles explicaciones a los políticos que prometen de todo para no hacer nada de nada. Pues... hala! qué a gusto me he quedado!