Mostrando entradas con la etiqueta rayos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta rayos. Mostrar todas las entradas
lunes, 17 de abril de 2017
miércoles, 21 de enero de 2015
Arco Iris en el Puerto de La Losa. Huéscar.
Subía hacia el Puerto de La Losa cuando con la lluvia aparecía este magnífico arco iris. No pude resistirme parar a recoger algunas imágenes pues en esta zona de la sierra no suelo ver este tipo de fenómenos. Estuve tentado a buscar la famosa "olla de oro" enterrada que puede encontrarse en donde el arco iris toca el suelo, pero... por más que me aligeraba en llegar hasta donde éste tocaba, ¡no había forma de acercarme al haz luminoso! ¡Cosas de los arco iris! Al poco de pasar por debajo, en la subida al puerto, comenzaba la lluvia a blanquearse y cambiar a nieve en un instante.
TEMAS:
agua,
árboles,
carretera,
cielo,
Comentarios,
efectos ópticos,
Huéscar,
Meteorología,
nieve,
paisajes,
rayos,
Sol
lunes, 22 de septiembre de 2014
Coincidencias... un año después: Gota fría, o DANA. Otra tarde más de tormentas.
Pues casi que si, pues parece que coinciden con el contar de este blog los acontecimientos. Hoy, la alerta amarilla e incluso naranja decretada por la Agencia de Meteorología, coincide con las imágenes que voy poniendo hoy en los hechos pero no en el calendario. Los que me seguís habitualmente lo habréis notado y parece que lo hago adrede, pero no, es pura casualidad que la actualización de este cuaderno vaya por estas mismas fechas, unas semanas menos, contando acontecimientos parecidos. Voy en este blog por el año 2013, así van firmadas las imágenes, y por la última semana de agosto de aquel año; y estas imágenes que irán a continuación podrían ser perfectamente de esta tarde, o quizás de mañana.
Estos episodios conocidos como Gota Fría se suelen repetir todos los años, ahora se llaman DANA (abreviatura de Depresión Aislada a Niveles Altos), y ocurren periódicamente cuando desde el Mar Mediterráneo, después del verano que ha elevado la temperatura del agua, llegan hacia las costas del levante aires muy húmedos y calientes que van a chocar con una bolsa de aire frío que avanza desde el oeste sobre la península. Estos episodios dan lugar a fuertes tormentas, y éstas imágenes, insisto, del año pasado en estas fechas, fueron producto de otra situación meteorológica muy parecida.
Así os lo cuento, de aquella tarde del 29 de agosto:
Y si aquella tarde fue así de "movida" tenía que finalizar con una imagen igualmente espectacular como la del último rayo, todavía con el sol iluminando las casas de Huéscar. Esta imagen que aparece encima de este texto fue realizada sin trípode y en el momento del rayo estaba apuntando directamente hacia dónde estaba observando que se repetían uno y otro. Es imposible hacer una fotografía del rayo que se ve cuando se produce el relámpago, pues la luz del rayo es casi infinitamente más rápida que mi dedo, pero os tengo que contar que algunas veces éstos, a través del canal que generan en el aire por dónde se transmite la descarga, se repiten en dirección contraria y parece que parpadean. Pues bien, ese segundo rayo es el que pude recoger con mi cámara y mi rapidísima reacción. Algún dato de la toma: f/5,6, 1/80 sec, ASA 400.
TEMAS:
atardecer,
cielo,
Comentarios,
DANA,
efectos ópticos,
eventos,
Huéscar,
lluvia,
Meteorología,
nubes,
paisajes,
panorámicas,
rayos,
tormentas,
urbanas
viernes, 5 de septiembre de 2014
jueves, 10 de abril de 2014
jueves, 19 de diciembre de 2013
sábado, 26 de octubre de 2013
jueves, 17 de octubre de 2013
miércoles, 2 de octubre de 2013
Atardecer con la Iglesia Parroquial de Santa María de Huéscar.
Por fin después de algunos intentos pude hacer esta foto con la silueta de Santa María sobre los instantes próximos al ocaso. Y es que bastaba con moverme muy poco, desde la posición en que me encontraba para poder centrar el disco solar cuyos rayos debían atravesar por el campanario, para perderme el instante que podéis ver. Estuve disparando en modo de ráfaga y los "soles" se dividieron hasta en cinco partes con sus respectivos haces en varias decenas de imágenes que, como éstas, mostraban el instante preciso.
jueves, 6 de junio de 2013
Cumulus nimbus nocturno.
Después de la sesión de la tarde, seguían evolucionando las nubes y formándose tormentas cuyos truenos resonaban en el cielo cuando ya había caído la noche. A medianoche, ya estaba acostado, se oyeron de nuevo los truenos y de vez en cuando se colaba el resplandor de algunos rayos que parecía se iban acercando. En la madrugada, serían las 2, me decidí a asomarme al balcón y pude ver cómo pasaba por el sur esta tormenta que se iluminaba con multitud de rayos que iban de un lado a otro de la enorme nube. Me decidí por vestirme y coger la cámara para recoger alguna imagen. Apenas salí un poco de las luces del pueblo para que no me molestaran y quemaran alguna parte de las imágenes que quería recoger, monté el trípode y empecé a disparar para hacer el reportaje. Estuve allí hasta que la tormenta se perdió hacia la provincia de Almería y Murcia, con todo un espectáculo de luces. Después, vuelta a casa... y a retomar el sueño.
TEMAS:
cielo,
Comentarios,
lluvia,
Meteorología,
nocturnas,
nubes,
paisajes,
rayos,
tormentas
lunes, 13 de mayo de 2013
sábado, 4 de mayo de 2013
Incendio en el Puntal Alto de Jorquera. Huéscar. La zona incendiada, los medios aéreos y los trabajos de extinción. Huéscar.
Llegué por la tarde frente a la zona que ardía para ir recogiendo los trabajos de extinción y así aparecía el área quemada. Se encontraban activos varios focos, y de ellos se veían grandes llamas cuando se prendía algún matorral.
Como es habitual se desplazaron al lugar dos helicópteros y una avioneta. Los primeros cargaban agua de alguna de las balsas situadas al otro lado de la Sierra de Maitena, en el Campo de la Puebla, para soltarla sobre los focos activos y ayudar al personal de tierra; éstos eran varias decenas de efectivos que se encontraban diseminados por la ladera de la montaña y que podían ser vistos por su llamativo equipo amarillo. La avioneta fue la encargada de delimitar la zona quemada con un líquido retardante, ignífugo supongo, de un característico color rojo que es muy espectacular cuando se lanza desde el aire.
Los vuelos rasantes sobre el cerro de la avioneta fueron "pintando" con el líquido retardante los bordes del incendio para impedir que éste progresara y apagando los restos candentes que pudieran quedar.
Así quedaba pintada la zona incendiada. Curioso es que hace unos años se produjo otro incendio justo al lado y que aparece a la derecha con la vegetación completamente arrasada. La suerte en los dos incendios ha estado a favor pues las llamas no se propagaron hacia las zonas arboladas. Si hubiera ocurrido, el desastre podría haber sido mayúsculo, pues los pinares se extienden hacia la Sierra de La Sagra sin apenas obstáculos que le hubieran impedido avanzar.
Al día siguiente, en ruta con la bici de montaña subí hacia Las Santas, a la vuelta pude fotografiar cómo todavía un helicóptero refrescaba la zona y apagaba algunos focos que habían vuelto a activarse.
miércoles, 13 de marzo de 2013
domingo, 6 de enero de 2013
Suscribirse a:
Entradas (Atom)